1 — 
¿Qué es la Enseñanza Formal?

"Aprenda todo lo que pueda, siempre que pueda, de cualquier persona que pueda; llegará un momento en el que agradecerá haberlo hecho."

Sarah Caldwell

La mayoría de la gente ha tenido la experiencia de aprender una lengua por medio de enseñanza formal en un momento u otro: como asignatura obligatoria en la escuela, en una clase de la lengua del lugar para prepararse para irse al extranjero o incluso en clases privadas con un profesor particular.

Cuando se trata de aprender una lengua extranjera, muchas personas creen que un contexto de aprendizaje como una estancia en el extranjero es una fórmula mágica, y que todos y cada uno de los aprendices, inmersos en un contexto tan naturalista, aprenderán la lengua meta inexorablemente y automáticamente (en la investigación, esta creencia se ejemplifica en el modelo de la hipótesis del monitor de Krashen, 1977). Otros, como Long (1996), le añaden un nuevo elemento, y enfatizan la necesidad de la retroalimentación en la adquisición de la lengua. Se sugirió que no solo la adquisición natural de la lengua no conduce a altos niveles de competencia, sino que, de hecho, puede incluso potenciar la fosilización, cuando las formas lingüísticas incorrectas se vuelven habituales y no se corrigen fácilmente. Por otra parte, la retroalimentación en la clase de lengua, si se proporciona de manera adecuada, puede ayudar a acelerar la adquisición de la lengua. Sin embargo, en los últimos años, cada vez más investigadores apuntan la idea de que, en vez de un enfoque de todo o nada, es la combinación de los diferentes contextos lo que puede demostrar ser más fructífero (Ellis, 1994; Salaberry, 2002; Pérez-Vidal, 2010). La realidad es que la enseñanza formal proporciona una base fundamental para el aprendizaje de la lengua. Como señala De Keyser (2010), el éxito de una estancia en el extranjero depende mucho del conocimiento declarativo y procedimental de la lengua meta adquirido principalmente a través de la enseñanza formal. Así que los mayores beneficios se acumulan cuando la enseñanza formal se combina con otros contextos como las estancias en el extranjero y/o la inmersión.

Por lo tanto, ¿cuáles son exactamente las ventajas de la enseñanza formal? ¿Y cómo puede ser lo más beneficiosa posible? En los apartados siguientes, encontrará mucha información útil sobre la enseñanza formal y la clase internacional de lengua, incluyendo los beneficios que supone, y cómo sacar el máximo provecho de este contexto de aprendizaje.

"Aprenda todo lo que pueda, siempre que pueda, de cualquier persona que pueda; llegará un momento en el que agradecerá haberlo hecho."

Sarah Caldwell

 Vídeos Experts

1 – ¿Qué es exactamente la enseñanza formal?

Bien, en primer lugar deberíamos definir qué entendemos por enseñanza formal, porque hay diferentes enfoques. Tenemos enfoques sintéticos más tradicionales que descomponen la lengua en unidades diferentes como la gramática o el vocabulario, y las presentan a los estudiantes para que sinteticen dichas unidades que aprenden en la clase en comunicación real. O puedes tener un enfoque más analítico, en el sentido de que presentas un contexto interesante y significativo o tareas o proyectos, y se trata de que los estudiantes logren entender las irregularidades lingüísticas, son ellos los que analizan la lengua. Y en este segundo enfoque, el enfoque analítico, se incluyen enfoques como la enseñanza basada en tareas o el trabajo por proyectos o el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras. Y estos enfoques son los que sitúan el significado en el centro. La idea es proporcionar a los aprendices cosas interesantes y significativas para hacer y como consecuencia de ello tendrá lugar el aprendizaje de la lengua. Así que primero deberíamos diferenciar esto y una vez que lo hemos hecho y escogemos esta segunda opción de la enseñanza formal con enfoques analíticos podemos potenciar las cuatro destrezas clásicas: hablar, escuchar, leer y escribir.

2 – ¿Cómo potencia estas cuatros destrezas la enseñanza formal?

Hablar
Sobre las destrezas orales en EF, hay que pensar que la mayoría de los aprendices de los contextos de lenguas extranjeras solo tienen la oportunidad de usar realmente la lengua e interactuar con los demás en el aula, y por eso es especialmente importante que en la enseñanza formal fomentemos esta destreza. Cuando hablamos de producción pensamos en presentaciones y proyectos de clase, pero la interacción también es fundamental, y sabemos que conduce al aprendizaje de las lenguas. La interacción es, sin duda, una de las áreas que ha mostrado evidencias más claras de la relación entre participar en conversación con otros y aprender realmente.

Escuchar y leer
Después, por supuesto, tenemos las destrezas de escuchar y leer. La EF puede ofrecer la oportunidad de formar a los aprendices para escuchar realmente. La EF real no debería consistir en evaluar lo que entienden o no, sino en ayudarlos realmente a escuchar y aplicar una serie de estrategias para encontrar el sentido de lo que escuchan: llevar a cabo estrategias de arriba abajo cuando intentan pensar en la situación de la gente hablando, lo que saben sobre el tema y la relación entre los personajes que hablan en el ejercicio de escucha. La idea es hacerla más activa y más interactiva. Lo mismo se aplica a la lectura. La lectura no debería ser una cosa estática, que sabes únicamente si entienden el texto o no. Se trata más bien de activar todas estas estrategias que tienen que ver con inferir a partir del texto, adivinar a partir del contexto. Y de nuevo, queremos que tengan un enfoque activo e interactivo a los textos en relación con la tarea que llevan a cabo.

Escribir
Finalmente, tenemos la escritura. Por supuesto, la EF puede potenciar la escritura. Hoy estamos más interesados, más que en la escritura como producto, en el proceso de escribir. Queremos que los aprendices tomen parte en las tres fases básicas de la escritura: planificar, formular o ejecutar la escritura y revisar. Sabemos que los escritores con experiencia combinan estos procesos de manera muy eficiente mientras escriben. Y la EF debería usarse para ayudar a los estudiantes a combinar la planificación, la ejecución y la revisión cuando escriben en el aula.

Roger Gilabert Guerrero

— Universitat de Barcelona

"En contextos de lenguas extranjeras, donde los estudiantes tienen un contacto limitado con la lengua en la clase, la edad importa, y de hecho los alumnos de edad más avanzada sacan mejores resultados en este tipo de contexto de enseñanza formal."

1 – ¿Qué procesos subyacen en estas destrezas?

Hay tres tipos de procesos que queremos potenciar con la EF. El primer grupo de procesos son los cognitivos, el segundo son los interactivos y después los procesos más sociales y culturales. Sobre los procesos cognitivos, sabemos que lo que tenemos que hacer en la EF es potenciar cosas como la percepción, y esto es lo que hacemos cuando diseñamos los materiales que proporcionamos a los aprendices, también con nuestro trabajo como profesores. Cosas como la comparación cognitiva, la procedimentalización, que significa la interiorización de formas nuevas a través de la práctica y el uso. Después también queremos potenciar factores interactivos como la negociación del significado y la forma y, muy importante, la incorporación del feedback que recibimos de los profesores en la EF. Y queremos potenciar los aspectos más sociales y culturales como la construcción del conocimiento y cómo la gente colabora para generar el significado y el conocimiento. Las clases de EF son una oportunidad de potenciar las funciones sociopragmáticas de la lengua. Aspectos como la autorregulación y la participación en la conversación y, finalmente, la internacionalización de ítems lingüísticos.

¿Algunos estudiantes se benefician más de la EF que otros?

Los factores individuales importan, ciertamente, por lo que respecta al aprendizaje de lenguas en un contexto de EF y hoy sabemos que la edad es un factor importante porque la creencia popular de que “cuanto más pronto, mejor” puede ser cierta para contextos de segundas lenguas, pero en contextos de lenguas extranjeras en que los estudiantes tienen un contacto limitado con la lengua en la clase, la edad importa, y en realidad los aprendices mayores obtienen mejores resultados en este tipo de contexto de EF. Así que la edad es un factor importante que hay que tener en cuenta. En cuanto a las diferencias individuales en la memoria de trabajo, sabemos y hemos recogido algunas evidencias en nuestro grupo de investigación en adquisición de lenguas de la Universidad de Barcelona que las diferencias individuales en la memoria de trabajo son especialmente importantes en los niveles más bajos con los aprendices más jóvenes, peor con el paso del tiempo parece que importa cada vez menos, en el sentido de que el hecho de tener más oportunidades de exponerse a input y más oportunidades de usar la lengua hace que estas diferencias individuales en la memoria de trabajo sean menos importantes con el tiempo. Cuando los aprendices son más jóvenes, dichas diferencias realmente los diferencian unos de otros en la manera en la que aprenden la lengua. También tenemos los estilos de aprendizaje, por supuesto, y hay diferencias en la manera en la que las personas abordan el aprendizaje de la lengua. Para las personas más analíticas en la manera que lidian con la lengua la EF puede ser muy beneficiosa, si la atención está realmente en la gramática y el vocabulario. Pero también tenemos estudiantes que son más holísticos en la manera en la que abordan el aprendizaje de la lengua, los cuales se benefician más de los métodos comunicativos que les proporcionan proyectos, tareas y contenido interesantes. También tenemos la personalidad, aspectos como la introversión y la extroversión, y también tenemos el tema de la ansiedad. Así que todos estos factores individuales diferencian ciertamente cuánto se benefician de la EF. Lo que creo que vamos a ver en la investigación de los próximos años es un mayor interés en la interacción y el tratamiento de la aptitud. Cómo hacer coincidir mejor las opciones de enseñanza con las diferencias individuales. Creo que veremos muchas respuestas muy concretas sobre las formas lingüísticas que tienen que enseñarse de determinadas maneras, más explícitamente, más implícitamente, para quién y con qué tareas y en qué situaciones. Así que vamos a obtener mucha más información sobre cómo hacer coincidir mejor las opciones de enseñanza con las diferencias individuales.

2 – ¿Qué consejo daría a profesores y estudiantes para prepares mejor y sacar el máximo provecho de la clase de EF?

Sin duda alguna, lo que les recomendaría es que se expongan a input inteligente y significativo, este es el primer consejo. Y que aborden este input de manera activa e interactiva. Los profesores lo pueden potenciar, pero los aprendices también pueden prepararse para ello usando el input para las tareas o los proyectos en los que están trabajando de manera más interactiva. Y esto por supuesto implica escuchar y leer, y obtener input de la interacción también. Y el segundo consejo, y creo que la mayoría de las personas estarán de acuerdo, es que necesitamos input, output, interacción y feedback. Si pensamos en el input y la interacción, recomendaría sin lugar a duda que las clases proporcionen oportunidades para usar la lengua para la interacción en parejas y grupos, la interacción entre compañeros y entre los estudiantes y los profesores. Y la clase sería una oportunidad para practicar la lengua, para poner a prueba tu hipótesis sobre la lengua y consolidar lo que sabes. Y también debería ser el escenario para practicar, poner a prueba y usar la lengua. Finalmente, tenemos el feedback, que en la EF es especialmente importante, y tenemos el feedback entre iguales, y creo que cada vez vemos más el uso de la escritura colaborativa, por ejemplo, en la que los compañeros se proporcionan feedback mutuamente, también en la interacción oral. También está el feedback del profesor, en que el profesor es el facilitador de recursos, un profesor que puede proporcionar un andamiaje y recursos para que los estudiantes interioricen el tipo de lengua que están tratando en sus proyectos y tareas. Pero también es muy importante tener en el centro de todo esta actividad centrada en el significado en el aula que potencia la motivación, porque así tienes una parte importante de lo que necesitas en el aula. Después el input, el output, la interacción y el feedback, todo combinado, pueden crear un entorno de aprendizaje muy bueno en la EF.

Roger Gilabert Guerrero

— Universitat de Barcelona

"Siempre es importante situar en el centro de todo las actividades basadas en el significado que aumentan la motivación."

 Entrevista

Juana Muñoz Liceras

— University of Ottawa

¿Cuál es la mejor manera de aprender una lengua extranjera?

¿Cuáles son los factores clave para el aprendizaje con éxito de una lengua extranjera o una segunda lengua?

o, o por lo menos mucha gente, hace, pero eso no significa que sea sencillo, y depende de muchos factores. Uno aprende una lengua para ser capaz de comunicarse con otras personas que no hablan su idioma, así que uno quiero hacerlo y quiere utilizar la lengua para su carrera profesional, para su trabajo, así que cuando uno se enfrenta a la lengua necesita dos cosas: en primer lugar, hay que tener ganas de aprender la lengua (la motivación es muy importante); en segundo lugar, se necesitan herramientas y aptitudes. En ocasiones, la gente tiene verdaderos problemas para entender otros sonidos u otra lengua, por lo que necesita ayuda. En cuanto a la motivación, hay que querer aprender la lengua. Por lo tanto, si hay motivación, y se necesita ayuda de la familia, hay que buscar esa ayuda; si se necesita ayuda del profesor, hay que asegurarse de que el profesor va a ayudar, y si uno tiene más problemas que los demás necesita buscar ayuda para solventar esos problemas. Hay que repetir las palabras más veces, hay que desarrollar estrategias propias para ayudar a aprender el vocabulario y la gramática. Hay que hacerlo, porque no es como aprender una primera lengua, no va a surgir de forma natural, no se va a captar del entorno. Hay que poner un gran empeño. Algunas cosas surgirán de forma natural, si es el caso, ello marca una gran diferencia. Cuando se trata de una primera lengua, la motivación no importa. Al final, se va a conseguir, a menos que se tenga un problema grave. Pero para una segunda lengua se necesitan, de verdad: motivación y aptitudes, y también enseñanza formal. Por lo que respecta a los adultos, resulta que se necesita enseñanza formal, tanto si está de moda como si no lo está. Puede que necesiten más explicaciones, más enseñanza formal, más exposición a la lengua. Pero no se puede aprender la lengua sin hacer esto, si se quiere trabajar con la lengua.

¿Qué enfoque cumpliría estos requisitos?

Cuando uno va a aprender una lengua, o se va al extranjero o la aprende en su país, en una clase, como profesor o alumno. Así que hay que proceder de dos maneras: hay que practicar tanto como sea posible en un entorno natural y practicar con amigos que hablen la lengua, si se tienen. Un componente importante del aprendizaje de una lengua es vivir en la lengua. Por lo tanto, los padres que puedan deberían mandar a sus hijos al extranjero, porque será una experiencia que perdurará para siempre. Pero antes de ello, incluso antes de ir al extranjero, me aseguraría de que ha habido una cantidad X de meses de enseñanza porque, desde el punto de vista del tiempo y la eficiencia, será mucho más productivo. La persona en cuestión estará expuesta formalmente a la estructura de la lengua, y eso le ayudará cuando se sumerja en la lengua, porque ya tendrá una idea de dónde colocar las palabras desde el punto de vista de las diferencias existentes en la manera de organizar las palabras en las dos lenguas. Esto se adquiere con la enseñanza. Así pues, por lo que respecta a la enseñanza, no significa que el profesor tenga que enseñar las reglas propiamente dichas, las reglas que los lingüistas elaboran para explicar cómo funcionan las lenguas, pero hay diferentes maneras de hablar sobre cómo funcionan las lenguas. Los docentes pueden poner ejemplos, contar chistes, pueden ayudar a los estudiantes a jugar con las palabras de la lengua, incluso se puede usar la primera lengua para comparar los dos idiomas. No veo ningún problema en utilizar el español si se enseña inglés como segunda lengua. Los errores de los españoles que un alumno español captará inmediatamente pueden usarse para enseñar lo que es posible en inglés y lo que no lo es, para que al final el alumno acabe teniendo la misma intuición que los hablantes nativos de la lengua. Es lo que yo siempre digo: si podemos conseguir que los aprendices de español tengan la misma intuición que los nativos (los nativos quizá no son capaces de explicar por qué, pero saben si una construcción determinada es gramatical, posible o aceptable en su lengua materna), sería ideal. De hecho, sería lo ideal para los aprendices y para los docentes, porque a veces hay profesores que no son nativos de la lengua que enseñan y tienen que formarse. La formación de los docentes es muy importante, para que puedan saber por qué un alumno comete un error, si se le quiere llamar “error”… también se le puede llamar “estructura no nativa”. Idealmente, lo deseable es que los profesores tengan la intuición de los hablantes nativos… Y si algunas estructuras o principios sutiles son difíciles de entender, lo deseable es que los profesores tengan habilidades metalingüísticas que les permitan ayudar a los aprendices a producir y entender la lengua meta con una competencia similar a la de los nativos.

 Activitats

 Debate con partes interesadas

 Bibliografia

— DeKeyser, R., 2010. Monitoring processes in Spanish as a second language during a study abroad program. Foreign Language Annals, 43(1), pp.80-92.

— Ellis, R., 1994. The study of second language acquisition. Oxford University.

— Krashen, S., 1977. The monitor model for adult second language performance. Viewpoints on English as a second language, pp.152-161.

— Leask, B. 2015. Internationalizing the curriculum. New York: Routledge.

— Long, M.H., 1996. The role of the linguistic environment in second language acquisition. Handbook of second language acquisition, 2(2), pp.413-468.

— Pérez-Vidal, C., 2011. Language acquisition in three different contexts of learning: Formal instruction, study abroad, and semi-immersion (CLIL). Content and foreign language integrated learning: Contributions to multilingualism in European contexts, pp.25-35.